lunes, 6 de mayo de 2013

TEMA 2: FASES DEL PROCESO DE INVESTIGACIÓN

En este tema se explican las etapas del proceso de investigación que son 3: etapa conceptual, etapa empírica y etapa interpretativa. 
La etapa conceptual constituye la fase teórica del proceso en la que se observan los hechos, se identifica y formula el problema, se definen los objetivos, etc. La etapa empírica constituye el trabajo de campo, es la etapa más práctica del proceso y debe de tener validez interna, es decir la capacidad de aplicar esa metodología en una población con características similares y obtener resultados similares.No es necesario que tenga validez externa que es la capacidad que tiene un método de ser repetido en otras poblaciones obteniendo resultados similares. En la etapa interpretativa se extraen las conclusiones.
Por otra parte se pueden producir errores en los estudios los cuales pueden ser aleatorios (debidos al azar) o sistemáticos (sesgos) que se producen debido a las actuaciones que investiga el investigador y por tanto son evitables. Dentro de éstos últimos puede haber 3 tipos de sesgos: sesgo de selección en el que se produce una mal selección de la muestra; sesgo de clasificación o información que corresponde a una incorrecta medición de una variable y que se divide a su vez en diferencial (exagera las diferencias) y no diferencial (las disminuye), para evitar este tipo de sesgo existe el grupo control en el que se controlan efectos como el efecto placebo, Hawthorne, regresión de la media o evolución natural; y el sesgo de confusión que solo se comete si se realiza un test de hipótesis.
Un estudio o investigación debe tener validez interna es decir ausencia de sesgos para la población estudiada y no necesita validez externa aunque si la tiene, quiere decir que también posee validez interna. Además debe tener precisión y exactitud, la precisión es la fiabilidad y comprende 3 aspectos: la repetibilidad, concordancia intraobservador y concordancia interobservador. La exactitud sin embargo, consiste en la validez del instrumento y para evaluarla existe la validez de criterio, la validez de concepto y la validez de contenido. Las estrategias para lograr ambas consiste en seleccionar las medidas más objetivas posibles (instrumentos validados), estandarizar la definición de variables, formar y entrenar a los observadores, utilizar la mejor técnica posible e instrumentos automáticos, obtener varias mediciones de una variable para mejorar la precisión, emplear técnicas de enmascaramiento (ciego) y calibrar los intrumentos.
Por último es necesario que en toda investigación se respeten los principios éticos en el diseño, su ejecución, análisis y difusión así como cumplir con la normativa de la protección de los derechos de los participantes (consentimiento informado), es decir, una investigación debe tener fines y medios moralmente aceptables.

No hay comentarios:

Publicar un comentario