jueves, 30 de mayo de 2013

BÚSQUEDA DE ARTICULOS

Para realizar una correcta búsqueda bibliográfica nos meteremos en la siguiente página: bib.us.es/salud. Una vez en la página nos vamos a "Recursos, bases de datos" y a continuación seleccionamos donde pone DeCS.

Luego seleccionamos consulta al DeCS.

Escribimos el nombre de la palabra que queremos buscar en "Consulta por palabra".En mi caso voy a poner la palabra estrés e infarto.

Una vez buscada la palabra, encontraremos una serie de descriptores en relación a ella y elegiremos el descriptor que buscamos.

Después de realizar la búsqueda de los descriptores, volvemos otra vez a bib.us.es/salud y esta vez donde pone "base de datos" seleccionamos Scopus e introducimos nuestra contraseña y usuario para acceder.
En el Scopus, metemos los descriptores buscados antes en inglés y situados entre comillas e introduciendo el boleano AND ya que que queremos buscar la relación existente entre ellos. Los resultados pueden ser hasta el 2003 como máximo (artículos con una antigüedad de 10 años máximo).


De los artículos encontrados, escogemos el más idóneo o el que consideremos mejor . Finalmente, he elegido el artículo número 12, lo abrimos y le damos a donde pone "Download". 









lunes, 13 de mayo de 2013

TEMA 7: INTRODUCCIÓN A LA BIOESTADÍSTICA

La estadística es la ciencia que estudia la variabilidad para lo cual existen la escala nominal, escala ordinaria y la escala de intervalo.
Hay que aclarar antes que existen diferentes tipos de variables: cualitativas referentes a propiedades que no pueden ser medidas que pueden ser a su vez nominales (dicotómicas o policotómicas) u ordinales; o cuantitativas (las que se pueden medir en términos numéricos) que pueden ser discretas o continuas.
Estas variables se pueden representar es decir, hacer una representación de datos mediante las tablas de frecuencia (frecuencia absoluta, frecuencia relativa y frecuencia acumulada y marca de clase).
También se pueden hacer mediante gráficas que pueden ser histogramas y polígonos, gráfico de tronco y hojas, gráficos para datos bidimensionales y gráficos para datos multidimensionales (diagramas de estrellas).

TEMA 6: LA ETAPA EMPÍRICA DE LA INVESTIGACIÓN. EL DISEÑO Y EL MATERIAL Y MÉTODOS

Este tema es muy práctico y en clase hemos realizado ejercicios con lo que se entiende mucho mejor y se pueden observar las aportaciones que tiene en la práctica. 

Para comenzar existen distintos tipos de diseños entre los que se encuentran diseños descriptivos que consisten en estudios de prevalencia sin hipótesis; diseños analíticos que miden la fuerza de asociación entre dos variables y que puede ser estudio de cohortes o estudio de casos y controles; y diseño experimental en el que la variable independiente es introducida por el investigador, son los más fiables y pueden tratarse de ensayos clínicos y de diseños cuasiexperimentales. 

El diseño puede ser analítico o descriptivo; prospectivo o retrospectivo; observacional o experimental y transversal o longitudinal.

Por otra parte existen distintas medidas de frecuencia según lo que queramos medir: si queremos medir la situación en un punto en el tiempo se utilizan prevalencias y si por el contrario queremos medir lo que está pasando durante un período de tiempo utilizaremos incidencia. Las medidas de asociación por tanto son razón de prevalencias, riesgo relativo (para estudios de seguimiento y experimentales) y ODDS ratio para estudios de casos y controles.

domingo, 12 de mayo de 2013

TEMA 5:EL MARCO TEÓRICO Y LOS OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN. HIPÓTESIS DE INVESTIGACIÓN

En este tema lo más importante que se explica son los niveles de evidencia. También nos comenta que no hay que confundir los objetivos de la investigación (que quieres descubrir con lo que vas a hacer)  con los objetivos de la práctica profesional (que quieres hacer con lo que has descubierto).

Con respecto a la hipótesis hay que destacar que solo aparecen en estudios analíticos o experimentales y que enlaza variables independientes y dependientes. Asimismo toda hipótesis se debe formular en términos de "hipótesis nula".

Por último, hay que distinguir 4 niveles de evidencia: nivel de evidencia I en el que se abarcan los mejores artículos los cuales no pueden tener sesgos; nivel de evidencia II obtenida de por lo menos un experimento clínico controlado, adecuadamente aleatorizado o de un meta-análisis de alta calidad, pero con probabilidad alta de resultados falsos positivos o falsos negativos; nivel de evidencia III que se subdivide a su vez en 3 niveles: III.1 obtenida de experimentos controlados y no aleatorizados, III.2 obtenida de estudios analíticos observacionales y III.3 obtenida de cohortes históricas y es el más frecuente; y finalmente nivel de evidencia IV obtenida de opiniones de autoridades respetadas.
A su vez, según el nivel de evidencia que se tenga surgen 5 grados de recomendación:  grado de recomendación A por lo general de evidencia nivel I; grado de recomendación B de nivel II, III.1 o III.2 por lo general; grado de recomendación C de nivel III.3 o IV generalmente; grado de recomendación D (de nivel II, III.1 o III.2) y grado de recomendación E (de evidencia I por lo general), perteneciendo estos dos últimos a grados de exclusión.

TEMA 4: FUENTES DE INFORMACIÓN Y REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA.INFORMACIÓN DOCUMENTAL Y DE CAMPO

Este tema es muy importante puesto que la bibliografía es lo que hay que buscar una vez elegido el tema de la investigación ya que resulta indispensable para enfocar la atención en un problema particular, para ampliar conocimientos y teorías previas a la vez que nos impide investigar sobre algo de lo que se ha investigado ya bastante. 

Hay 2 tipos de fuentes de investigación: fuentes documentales primarias y fuentes documentales secundarias. Ejemplos de estas últimas son Medline, Scopus...
El procedimiento de la búsqueda bibliográfica se explicará en otra entrada de manera práctica.

Por otra parte hay que destacar las fuentes de información de campo que pueden ser por observación directa, entrevistas y cuestionarios, registros por el propio paciente, registros previos o un informador directo. Dentro de la observación directa hay que tener cuidado con cometer errores de observación y errores relacionados con el objeto utilizado. Asimismo, las entrevistas pueden ser estructuras o no estructuradas teniendo cada una ventajas e inconvenientes asociados. Por último hay que tener especial cuidado y atención a la fiabilidad y la validez que puedan tener.

lunes, 6 de mayo de 2013

TEMA 3: LA ETAPA CONCEPTUAL DE LA INVESTIGACIÓN.EL PROBLEMA DE LA INVESTIGACIÓN


El tercer tema nos explica en profundidad la etapa conceptual. Una buena investigación corresponde a unas buenas ideas y la identificación y valoración del problema de investigación va a depender de la capacidad del profesional para generar las ideas y para formular interrogantes, además requieren revisión del estado actual del conocimiento sobre el tema, la consulta a profesionales expertos y la realización de un análisis de la pertinencia del estudio así como de su viabilidad o fiabilidad.
Los puntos de guía para el desarrollo de la investigación son muy importantes y entre ellos se encuentran definir la pregunta con claridad, escoger el diseño idóneo, seleccionar la población de estudio adecuada, calcular el número de individuos necesarios, medir las variables con precisión y exactitud, planear la estrategia de análisis, interpretar los resultados con precaución y comunicarlos con rigor.
Asimismo hay que tener en cuenta la pertinencia, es decir, que se pueda aceptar o no el tema. Para ello es necesario fijarse en la importancia del problema: la frecuencia, gravedad, su interés social, los beneficios que puedan derivarse del estudio, las aplicaciones prácticas que pueden derivarse de los resultados y la importancia por su valor teórico.
Por último hay  que tener en cuenta también los aspectos a valorar en la justificación del proyecto como el tiempo hasta la aparición del resultado, la disponibilidad de sujetos y las instalaciones y equipamientos entre otros.

TEMA 2: FASES DEL PROCESO DE INVESTIGACIÓN

En este tema se explican las etapas del proceso de investigación que son 3: etapa conceptual, etapa empírica y etapa interpretativa. 
La etapa conceptual constituye la fase teórica del proceso en la que se observan los hechos, se identifica y formula el problema, se definen los objetivos, etc. La etapa empírica constituye el trabajo de campo, es la etapa más práctica del proceso y debe de tener validez interna, es decir la capacidad de aplicar esa metodología en una población con características similares y obtener resultados similares.No es necesario que tenga validez externa que es la capacidad que tiene un método de ser repetido en otras poblaciones obteniendo resultados similares. En la etapa interpretativa se extraen las conclusiones.
Por otra parte se pueden producir errores en los estudios los cuales pueden ser aleatorios (debidos al azar) o sistemáticos (sesgos) que se producen debido a las actuaciones que investiga el investigador y por tanto son evitables. Dentro de éstos últimos puede haber 3 tipos de sesgos: sesgo de selección en el que se produce una mal selección de la muestra; sesgo de clasificación o información que corresponde a una incorrecta medición de una variable y que se divide a su vez en diferencial (exagera las diferencias) y no diferencial (las disminuye), para evitar este tipo de sesgo existe el grupo control en el que se controlan efectos como el efecto placebo, Hawthorne, regresión de la media o evolución natural; y el sesgo de confusión que solo se comete si se realiza un test de hipótesis.
Un estudio o investigación debe tener validez interna es decir ausencia de sesgos para la población estudiada y no necesita validez externa aunque si la tiene, quiere decir que también posee validez interna. Además debe tener precisión y exactitud, la precisión es la fiabilidad y comprende 3 aspectos: la repetibilidad, concordancia intraobservador y concordancia interobservador. La exactitud sin embargo, consiste en la validez del instrumento y para evaluarla existe la validez de criterio, la validez de concepto y la validez de contenido. Las estrategias para lograr ambas consiste en seleccionar las medidas más objetivas posibles (instrumentos validados), estandarizar la definición de variables, formar y entrenar a los observadores, utilizar la mejor técnica posible e instrumentos automáticos, obtener varias mediciones de una variable para mejorar la precisión, emplear técnicas de enmascaramiento (ciego) y calibrar los intrumentos.
Por último es necesario que en toda investigación se respeten los principios éticos en el diseño, su ejecución, análisis y difusión así como cumplir con la normativa de la protección de los derechos de los participantes (consentimiento informado), es decir, una investigación debe tener fines y medios moralmente aceptables.

TEMA 1: POR QUÉ Y PARA QUÉ INVESTIGAR EN NUESTRA PROFESIÓN.EL MÉTODO CIENTÍFICO

El primer tema nos introduce brevemente sobre qué trata la asignatura. Aunque la investigación en enfermería tiene escaso desarrollo es necesaria para avanzar y mejorar nuestros conocimientos científicos así como para mejorar nuestra actividad profesional.
Necesitamos investigar porque se ha producido un aumento de la población anciana, de las tecnologías médicas así como también un incremento de la expectativa de vida. Por tanto, resulta imprenscindible establecer como prioridades en la investigación mejorar la salud de la población, ofrecer unos cuidados mejores y lograr un mayor desarrollo profesional. También hay que tener en cuenta que existen dificultades a la hora de desarrollar una investigación pero los recursos formativos son suficientes aunque se usen ineficazmente.
Por otra parte en el tema se explica el método científico, en el que la ciencia puede ser pura o formal o aplicada o fáctica. Ésta última sería la que estudiamos nosotros. Nos enumera las características del conocimiento científico y los problemas que presenta.
Por último se mencionan los preceptos básicos de la metodología de investigación en la que se encuentra el trato con grupos de personas, la comparación de grupos y ejemplos y la distribución de la enfermedad.
Así la conclusión que se obtiene de todo esto es que es necesario el desarrollo de la investigación en enfermería tanto para avanzar como para mejorar la calidad de los servicios y trabajo realizado.